Propuestas, proyectos, iniciativas, personas e ideas que se niegan a cruzar los brazos y están haciendo cosas interesantes en participación ciudadana, feminismo, memoria, diálogo, activismo urbano, publicaciones y estridencia.
Lectura de 18 min.
Tenía toda la intención de iniciar 2019 con los más altos niveles de acidez contextuales. Cuando le platiqué a Rebeca que quería criticar otra vez a Monterrey, me lanzó una mirada que sólo se puede interpretar con un select all + delete. Mi desviación crítica no me da como para andar inventándome ángulos positivos, tampoco para redactar una “nota” alegre en medio del desmadre que nos rodea. Sin embargo, su cuestionamiento me llevó a reflexionar sobre las muchas, muchísimas cosas que no hemos hecho del todo bien por aquí. De ahí nació esta idea de hacer un ejercicio de memoria.
Debo admitir que se trata de un ejercicio arbitrario, nada riguroso. Si de algo nos arrepentimos en los años que llevamos publicando por aquí, es del aislamiento a veces circunstancial otras veces espontáneo que nos hemos impuesto con otras propuestas, proyectos, iniciativas, personas e ideas que reman, de alguna manera, para el mismo lado.
La idea original era escribir sobre las múltiples contradicciones de la sociedad regiomontana, de ahí el encabezado de En ‘estado’ de negación. Decidí respetar el mismo título para darle otra intención, una en donde se reconozca a esas otras propuestas, proyectos, iniciativas, personas e ideas que se niegan a cruzar los brazos y deciden hacer cosas que, por lo menos, son interesantes. Sin más rigor que la memoria y el buscador de Facebook, hice una lista arbitraria con algunas de las propuestas más interesantes que vi en 2018 y que ojalá continúen en 2019 con mayor exposición. Partí de los siguientes conceptos: participación ciudadana, feminismo, memoria, diálogo, activismo urbano, publicacionesy estridencia.
De nuevo, no se trata de una lista rigurosa, seguramente hay decenas de propuestas más que no tuve la fortuna de identificar. Pero sirva esta excusa para, de entrada, comenzar a reconocer el trabajo de amigxs, conocidxs y desconocidxs con los que comulgamos y que se encuentran en un ‘estado’ de negación:
Wikipolítica NL
El capítulo Nuevo León de la Wikipolítica quizá fue la única opción que pudo desmarcarse —con todas sus limitaciones y contradicciones— del fiasco político-electoral que vivió Monterrey en 2018. Aunque fracasaron estrepitosamente en las urnas (a nivel Congreso local), ganaron abrumadoramente en las formas. Conformado en su gran mayoría por jóvenes menores de 30 años, la Wiki de Nuevo León caminó la ciudad, tocó puertas, propuso agenda y abrió espacios de diálogo bajo la consigna de dignificar la política. No sólo eso, intentaron redefinir el concepto del stunt político con #LaExtraordinaria, una especie de cobertura y diagnóstico con propuestas de fondo para la penosa reedición de la elección para alcalde de Monterrey. La Wiki de Nuevo León dio cátedra de optimismo —salpicado de sarcasmo e ¿ilusa? ilusión— en uno de los años más tristes de la política regiomontana. Con todo y su falta de brújula, tranquiliza saber que el futuro les pertenece.
Parque Ciudadano
En 2018 se cristalizó uno de los proyectos más atípicos y espontáneos que ha visto Monterrey. En una ciudad que piensa, planea y ejecuta proyectos con el pie puesto en el pedal del automóvil, un grupo de personas logró detener en 2015 la construcción de un estacionamiento a un costado del Palacio Legislativo. El predio ubicado en pleno primer cuadro de la ciudad estuvo a punto de desaprovecharse para beneficiar a unos cuantos legisladores… en cambio, hoy tiene vocación de espacio público de calidad, producto de la presión y acción de muchas personas organizadas. En tres años (2015 a 2018), se pasó de la protesta a la propuesta, del diálogo a la planeación, del concurso a su ejecución. La pequeña-gran victoria del Parque Ciudadano sienta un precedente imborrable en la memoria regiomontana: pocas veces se cristalizan protestas en proyectos tangibles, en particular resulta refrescante la inauguración de un espacio público en medio de la plaga de plazas comerciales que invaden la ciudad.
La Correctora
A estas alturas no es común encontrarse con alguna pieza de contenido que realmente valga la pena en el scroll de Facebook. La página de La Correctora es una de esas raras excepciones. Con marcador en rojo, Danae Silva y Abigail Gutiérrez hacen las veces de press ombudswoman pro bono, pues se dedican a enmendar la redacción tendenciosamente machista y misógina de los encabezados, balazos y la redacción general de noticias o tuits publicados por la prensa escrita y digital. La pereza (o hueva, pues), la incapacidad o ya de plano la ignorancia de las y los colegas periodistas, puede resultar repugnante cuando se trata de redactar noticias relacionadas a la violencia de género o feminicidios. Escribir encabezados, balazos o tuits desde una cuenta oficial de un periódico o medio de comunicación, no es algo trivial; dado el alcance que tienen con sus audiencias, errores en la redacción pueden ayudar a normalizar la violencia y/o ser condescendientes con los agresores. Sí, ya sé, pido mucho, pero los directores de periódicos (👀 Pascal Beltrán del Río et al.) deberían contratar a las mujeres que están detrás de La Correctora para por lo menos impartir un curso intensivo a sus redacciones, esto para «llamar a las cosas por su nombre» y «no culpar ni juzgar a las víctimas».
Parvada
El trabajo de Parvada es una gran bofetada a los usos y costumbres de una clase media-alta mexicana mal acostumbrada a la contratación precaria de las trabajadoras del hogar. Desde Guadalajara, la pequeña-gran organización no sólo confronta con contenidos el tema de la precarización del trabajo de las mujeres, también emprende acciones en su defensa: la organización impulsa a Profesionales de la Limpieza, un proyecto gestionado por mujeres trabajadoras del hogar, desde donde buscan mejorar los estándares en este ramo a través de la incidencia, su colocación en empleos justos y la difusión de herramientas de reflexión para empleadoras(es). Durante 2018, en Contextual MX iniciamos una imperdible serie colaborativa con Parvada para difundir reflexiones sobre el tema de las mujeres en el trabajo doméstico.
Espina Rosa
¿En dónde se pueden leer textos que reflexionen sobre los ups and downs (así, en spanglish) de la vida, pero desde la perspectiva de una mujer joven, bajo el contexto regiomontano, con sus contradicciones, misoginias y demás filias, en un tono enfático pero relajado? Aparentemente sólo en Espina Rosa, una publicación digital que representa un respiro y un safe space para expresar, a veces desde el anonimato, los claroscuros de la cotidianidad desde una mirada desatendida: el de ellas. Si les espanta el lenguaje inclusivo, ni se asomen (“contenido para nosotres”); si lo que buscan es ver reflejada su realidad en un texto sin pretensiones, léanlas ya.
Restāurika
El progreso regiomontano se entiende desde la destrucción de pasados y la construcción de futuro efímeros (las placitas comerciales) y ostentosos (la vivienda de extra-lujo). En este ímpetu constructor, Restáurika aparece con un modelo de operación atípico: la conservación y restauración del patrimonio mueble e inmueble. Con un pie en Monterrey y otro en Guanajuato, el equipo se ha dedicado no sólo a criticar, señalar y reflexionar sobre construcciones históricas, sino que también cuentan con un portafolio interesante de restauraciones que van de lo cultural hasta lo comercial y habitacional. Esa perspectiva de conservación es necesaria para ciertos inmuebles del centro de Monterrey, ubicación que había sido olvidada por el mercado inmobiliario y que hoy enfrenta la “suerte” de estar en el foco de atención de las desarrolladoras.
Patrimonio Moderno: Monterrey
Como un ejercicio de memoria arquitectónica, Patrimonio Moderno: Monterrey es una iniciativa morbosamente atractiva. Por el simple gusto de indagar archivos y fotografías antiguas del Monterrey retro-futurista, el equipo detrás de esta iniciativa pone a disposición de un público curioso pedacitos de historia arquitectónica moderna. El esfuerzo está en la recopilación, re-documentación y mapeo de edificios que ya no existen o que se han mimetizado entre la nueva modernidad regiomontana (plagada de Oxxos en cada esquina).
Arquitectura Popular Norestense
De lo moderno pasamos a lo tradicional con Arquitectura Popular del Noreste, un proyecto de documentación de la arquitectura tradicional de Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas. De por sí integra a regiones un tanto —o un chingo— ninguneadas de los cánones estéticos de las revistas de diseño, la cosa se pone mejor porque aquí se retratan las tipologías, técnicas constructivas y modos de habitar en viviendas tradicionales del noreste mexicano. El scroll por su Faceboook e Instagram no tiene desperdicio. El proyecto es dirigido por Pablo Landa y Camilo Contreras, y es apoyado por el Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Noreste, coordinado desde Fototeca NL CONARTE.
Taller Nuevo Norte
Destacada y discreta ha sido la actividad del Taller Nuevo Norte, una iniciativa cuyo objetivo es, en voz de Pablo Landa (antropólogo y uno de los fundadores del Taller), «activar procesos de investigación, reflexión e intervención en todo el país», en beneficio de los migrantes. Aunque su conformación no responde específicamente a la agudización de la crisis migratoria por el tema de la caravana (pues la iniciativa surgió desde 2017), casi por casualidad se anticiparon a la coyuntura. En la edición que se llevó a cabo en Monterrey, por ejemplo, se activaron interesantes proyectos producto de los hallazgos y los testimonios recopilados con migrantes centroamericanos. En particular, resalta el trabajo realizado por el despacho Covachita,quienes coordinaron a un grupo de arquitectos en la exploración de «estrategias para satisfacer necesidades básicas de infraestructura en el espacio público». Como resultado, los arquitectos diseñaron y armaron el Faro Nuevo Norte, una estructura efímera y de fácil armado (de madera) que tiene el potencial de proveer sombra, refugio, suministrar de agua y de información relevante a los migrantes que lleguen a la ciudad. No sólo eso, voluntarios e integrantes del Taller Nuevo Norte hicieron un recorrido de reconocimiento por el lecho del Río Santa Catarina, lugar no sólo de refugio sino de tránsito de migrantes. En el río y en otros puntos estratégicos de la ciudad, colocaron guías con las principales rutas de transporte público, ubicación de albergues y otro tipo de información práctica de auto cuidado.
Paisaje, Ciudad y Delito
En Contextual MX hemos tratado de no quitar el dedo del renglón de lo urbano, publicando textos críticos y reflexiones (a veces triviales, otras veces profundas) sobre uno de los temas más olvidados por la prensa local en Monterrey. A falta de espacios en medios de comunicación con mayor alcance, un puñado de proyectos pequeños e independientes nos hemos dedicado a abrir espacios alternativos para la discusión de lo cotidiano y frustrante de la vida regiomontana. Este es el caso de Paisaje, Ciudad y Delito, coordinado por Ana Cadena Payton y Futuro Moncada, con un twist artístico. [Antes, un mea culpa: no nos hemos acercado a dialogar con esos otros espacios alternativos de discusión, no con la intensidad que quisiéramos, de ahí la decisión de publicar esta lista para enderezar el rumbo en 2019.] A través de una serie de «encuentros entre especialistas, ciudadanos, artistas y estudiantes de distintas universidades, campos de estudio y sectores de la población», este proyecto se sumó en 2018 al desarrollo de «una mirada reflexiva acerca de lo urbano, natural, ético y poético de Monterrey». Con la organización de cuatro charlas públicas, Paisaje, Ciudad y Delito abordó temas sobre la periferia urbana, el crecimiento vertical y la especulación inmobiliaria, entre otros.
Casa Naranjos / Charlas por el derecho a la ciudad
Casa Naranjos no es una casa habitación, funciona más bien como un “centro comunitario” donde se desarrollan talleres y otras actividades. Parte de esas actividades son las Charlas por el derecho a la ciudad, coordinadas por David Pulido (también de Pueblo Bicicletero), que tienen como propósito abrir micrófono para dialogar, debatir y reflexionar sobre diversos temas que impactan a la ciudad de Monterrey. La iniciativa ha servido para ejercitar uno de los músculos más atrofiados en la sociedad regiomontana: la capacidad de diálogo y la confrontación de ideas en público. El espacio fue acondicionado por iniciativa de DistritoTec.
La Banqueta se Respeta & Pueblo Bicicletero
Son dos de los colectivos urbanos más consolidados en Monterrey en torno a los temas de movilidad sustentable y la defensa de la infraestructura peatonal. La discusión sobre estos temas no se podría entender del todo sin la participación de La Banqueta se Respeta y Pueblo Bicicletero, quienes, además de utilizar sus plataformas como espacios de denuncia y divulgación de contenido relevante, también participan activamente en mesas de trabajo y otro tipo de encuentros públicos con una voz crítica y con conocimiento de causa.
(W) & Arquitectura y Seres Urbanos
El vacío editorial que dejó la revista Residente en el mundo de las publicaciones impresas sobre temas de arquitectura y urbanismo ha sido llenado, en parte, gracias al esfuerzo independiente de proyectos como (W). Con un diseño atractivo y un formato creativo, la publicación trimestral circula unos 500 ejemplares entre la comunidad de diseñadores y arquitectos de la ciudad, con reflexiones sobre el quehacer arquitectónico que difícilmente se podrían encontrar en otra revista. Más recientemente, el Colegio de Arquitectos de NL reactivó su capacidad de crítica al lanzar la revista Arquitectura y Seres Urbanos, un espacio en donde no sólo se documentan proyectos y se anuncia la industria que gira en torno al diseño constructivo, también se permite el ensayo y la reflexión profunda.
Académicxs de Monterrey 43
Surgido a partir de la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, el colectivo Académicxs de Monterrey 43 integra a respetadas y respetados investigadores de las instituciones de educación superior de la ciudad. El colectivo publica y difunde textos con rigurosa estridencia para impulsar «el debate y la crítica alrededor de la violencia en México y del ejercicio de los poderes estatales y paraestatales». La interesante combinación de perfiles provenientes del CIESAS Noreste, la UANL y el Tec de Monterrey hacen de este espacio una parada obligada para asomarse a las voces más críticas dentro del pensamiento académico regiomontano y norestense.
En ‘estado’ de negación
j. zertuche Fundador y editor de «contextual». Anteriormente: Residente Monterrey, en su última etapa bajo el lema “Acciones para una ciudad mejor”.
10.ene.19